Los trabajadores podemos saludar estos acuerdos, pero también debemos estar alerta y velar por su aplicación, exigiendo que se tomen las medidas necesarias para hacerlos efectivos. Estar organizados y movilizados es la mejor garantía.

👷🏻‍♂👷🏻‍♀| Salarios

El aumento del SMI a 900 euros es una medida positiva, pero con un mercado laboral dominado por la precariedad y la temporalidad, su impacto real va a verse limitado por el boicot y las trampas de los empresarios.

🍅 : Es necesario corregir la tendencia a la «flexibilidad» y garantizar un empleo estable y seguro para que el SMI mida realmente el poder adquisitivo de los trabajadores.

  1. Reducir la jornada laboral sin reducción del salario permitirá redistribuir el trabajo y corregir la precariedad laboral generando nuevos puestos de trabajo.
  2. Regulación de las ETTs: definición de un conjunto de tareas «externalizables» para impedir el «dumping interno» entre trabajadores temporales y fijos. Prohibición de recurrir a eventuales para cubrir aquellas actividades habituales y fundamentales para la empresa
  3. Fortalecimiento de la inspección de trabajo a todos los niveles, dotación de recursos suficientes y ampliación de sus capacidades ejecutivas.

🏘 | Vivienda

El problema de la vivienda es endémico en España. La burbuja del ladrillo agravó la crisis, haciendo que los trabajadores pagáramos las inmensas pérdidas de las inmobiliarias. Con nuestro poder adquisitivo reducido, la posibilidad de comprar una vivienda es escasa para muchos trabajadores españoles. Eso ha provocado que la especulación inmobiliaria se dirija hacia los alquileres, formando una nueva burbuja que tiene ya graves consecuencias para la mayoría social trabajadora del país.

🍅 : Las propuestas de vivienda que se incluyen en estos PGE son positivas y pueden ayudar a reducir el impacto negativo de la especulación, pero son necesarias también medidas de choque más agresivas, el control de precios no es suficiente:

  1. Penalización fiscal de las viviendas vacías para impedir la especulación.
  2. Creación de un parque público de viviendas con alquileres accesibles para compensar la tendencia alcista.

🏭🏗 | Industria

La industria es el corazón de nuestra economía. A pesar de las políticas de liberalización y desmantelamiento promovidas por la UE, y aplicadas con entusiasmo por los sucesivos gobiernos del PSOE, el PP y la gran patronal, España dispone aún de un importante y vital tejido industrial, que debe ser protegido y potenciado. Los beneficios multimillonarios de los propietarios de las grandes empresas no pueden poner en riesgo decenas de miles de puestos de trabajo y el futuro del país.

🍅 : reorganización de la Sociedad Estatal de Participaciones Industriales (SEPI) en un organismo público de inversión y gestión industrial estratégica, proactivo y democrático, capaz de intervenir aquellas industrias claves que se vean amenazadas por cierres o deslocalizaciones.

  1. Compra de participaciones en empresas viables que vayan a cerrar por intereses privados, como Vestas, y creación de un sector industrial público seguro y protegido de la especulación para potenciar la economía. Que planifique a largo plazo.
  2. Medidas de participación y gestión democrática de la SEPI: transparencia y rendición de cuentas de sus cargos ante los trabajadores de aquellas empresas que formen parte de la Sociedad, y los sindicatos y organizaciones sociales.

⚡️💡| Transición energética

La lucha contra el cambio climático es una de las claves para el futuro. Precisamente por eso, no puede abandonarse a la anarquía competitiva del libre mercado. Las medidas de prohibición y persecución de los combustibles fósiles, sin medidas paralelas de inversión y reorganización industrial públicas, van a provocar un trauma en las regiones industriales, similar al que causó la reconversión en los años 80. Y lo que es peor, tampoco van a ser útiles para combatir el cambio climático: un informe reciente advertía de que es necesaria una acción de choque y coordinada para impedir que siga avanzando, y este esfuerzo sólo puede ser realizado de forma planificada al amparo del Estado.

🍅 : eliminación de los combustibles fósiles SÍ, pero NO ASÍ. Es necesario elaborar un plan de reorganización industrial que garantice el futuro de la industria, haciéndola más sostenible y limpia, sin perder empleo ni riqueza en las regiones afectadas. Asegurar que son los beneficios multimillonarios de las grandes empresas del sector las que cargan con los costes de la transición, y no la mayoría social trabajadora.

Por otro lado, adopción de medidas de intervención del mercado energético, desatado desde hace años y convertido en el «Salvaje Oeste». Nacionalización de las eléctricas y abaratamiento de la energía, tanto para las familias trabajadoras como para potenciar la actividad industrial.

⚖️👮🏻‍♂ | Represión y derechos democráticos

La derogación del artículo 315.3, que ha amparado y permitido la represión sindical, es una medida positiva, pero queda fuera del ámbito de los PGE. Requiere una reforma legislativa que debe realizarse, y que debe también profundizar: la represión sindical se produce en el espacio público, sí, pero sobre todo en el ámbito privado de la empresa, donde nuestros sindicalistas sufren todo tipo de abusos, chantajes y presiones. Toda medida destinada a reducir la represión sindical debe tener en cuenta esta realidad, y atreverse a meter mano a los «cortijos» que se producen en las empresas, donde realmente tiene lugar la represión sindical.

🍅 : los trabajadores debemos estar atentos y exigir que se cumplan los acuerdos. La aprobación de los PGE no va a implicar la derogación del 315.3, por lo que tendremos que seguir reivindicando su eliminación hasta que ésta se haga efectiva. Es necesario garantizar que en las empresas también se combate la represión sindical:

  1. Endurecimiento de las leyes y penas que persiguen el acoso laboral, para impedir que los empresarios y capataces puedan emplear medidas «de castigo» contra los sindicalistas y trabajadores (cambiarles de tienda, trasladarles a un puesto especialmente duro de la cadena…).
  2. Ampliación del derecho a la información del Comité de Empresa y los delegados de personal. Incluyendo los planes estratégicos de la empresa. Transparencia, también en las empresas.

🚩✊🏻🚩✊🏻🚩✊🏻🚩✊🏻🚩✊🏻🚩

Estos Presupuestos sitúan sobre la mesa muchos problemas de actualidad para la mayoría social trabajadora, y medidas que sirven para empezar a combatirlos, pero después de tantos años de retroceso y pérdida de derechos sociales y económicos, aún nos queda mucho por recuperar, y mucho más aún por avanzar.

🍅 Desde el Partido del Trabajo Democrático creemos que la clase obrera tiene la fuerza necesaria para ello, pero necesita mayor organización y clarificación política para conseguirlo. Si compartes estas ideas, síguenos, colabora con nosotros, organízate y ayúdanos a construir una democracia para la mayoría.